El BAFICI se destaca por ser el epicentro más importante de América Latina en cuanto a producciones alternativas que se sitúan en la periferia de la industria central del cine.
Como novedad, la 18va edición (que tuvo lugar en abril pasado) expuso una película documental sobre el Mundial de Fútbol jugado en México: «1986. La historia detrás de la Copa», ocho capítulos de aproximadamente media hora que reconstruyen el período no solamente deportivo -sino también político y social- que contextualizó a la primera etapa de Carlos Salvador Bilardo al frente de la Selección Argentina (desde fines de 1982 cuando es nombrado entrenador hasta 1986, momento en que se da la hazaña más importante del fútbol nacional).
Dirigido por la maestría de Christian Rémoli, quien logra dotar de un sentido mucho más que deportivo al hecho que se rescata del olvido, el documental intercala imágenes de archivo con otras actuales, en el que los mismos protagonistas cuentan su versión de los acontecimientos desde una condición que los acerca más a hombres simples, capaces de haber llevado a cabo una gesta extraordinaria -y desde entonces, también irrepetible- antes que desde la canonización de héroes con vidas alejadas del común de los demás.
La realización toma como punto de partida viejas filmaciones caseras llevadas cabo en la concentración del club América durante el tiempo de la competencia. Allí, se observa la conducción improvisada de dos integrantes de aquel plantel: El Vasco Julio Olarticoechea y el Negro Néstor Clausen, quienes jugando a ser entrevistadores, confiesan que de no haber sido futbolistas se habrían dedicado a la chapa y pintura de autos como a trabajar de ferroviario, respectivamente. Asimismo, descubren que sus compañeros se hubieran pensado con otros destinos en caso de no llegar a jugar profesionalmente: «profesor de educación física» (Oscar Ruggeri), «un borracho de pueblo» (José Luis Brown) o un «chorro bárbaro» (Héctor Enrique).
La voz en off de Víctor Hugo Morales articula las semblanzas del período transcurrido, desde la asunción de Bilardo hasta las críticas despiadadas hacia su gestión por parte del fervor popular, los medios más importantes (Clarín, El Gráfico), y los altos sectores de la política nacional, que llegaron a desestabilizarlo poco antes de la Copa.
Las imágenes registran intimidades de un equipo formado por hombres con miserias, por momentos enfrentados y por otros haciéndose fuertes en la adversidad, creciendo siempre como grupo. Cuenta episodios insólitos (supuestas promesas incumplidas en Tilcara, devenidas ahora como maldición) y hasta otras con formato de ficción (las camisetas cosidas a mano y a contrarreloj antes del partido contra Inglaterra).
Los periodistas que cubrieron los avatares de la Selección Nacional en ese lapso aportan su propia perspectiva con la pericia de que todavía lo más importante no se hubo contado; y algunos de aquellos protagonistas desandan en anécdotas una actualidad que los encuentra como revisionistas de ese Mundial: a las voces mencionadas, se suman las de Oscar Garré, Sergio Batista, Pedro Pasculli, Jorge Burruchaga y un dolido Daniel Passarella (quien insinúa más de lo que dice acerca de no haber disputado ni un minuto en el torneo).
Párrafo aparte merece Jorge Valdano, dueño de uno de los picos más emotivos del documental: se le quiebra la voz al recordar que de todo lo que había dicho el DT del equipo en el Mundial, lo que más tenía presente era aquella arenga en que apelaba a la infancia para anoticiarlos de que cuando la Selección salía a la cancha no había escuela en Argentina: los pibes dejaban de tener clases para ver a sus ídolos.
Y si mencionamos a Bilardo, imposible es obviar la obra de un personaje tan obsesivo como testarudo, orgulloso como inteligente, polémico como humilde: en la habitación más precaria de todas, solía dormir en el suelo, resistiendo con hidalguía y sin revanchas todo tipo de necesidades ante la gran apuesta de su trayectoria.
Otros actores secundarios (los preparadores físicos, utileros, y demás) adornan una historia que no es propiamente de fútbol sino más bien de una aventura, que sale del lugar común de orbitar en torno a la mítica figura de Diego Maradona, y que se esmera en demostrar que alguna vez, unos tipos sencillos como cualquiera de otros tantos lograron cumplir el sueño de todos, cambiando así su vida para siempre.
Foto: www.taringa.net
***
**
*
Ficha:
– Director: Christian Rémoli.
– Guionistas: Ariel Scher, Gustavo Dejtiar y Christian Rémoli.
– Voz en off: Víctor Hugo Morales.
– Realización: Koala Contenidos.
– Calificación: 8 (ocho).