Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta en la historia de México

“Por primera vez en 200 años de la República me convertiré en la primera presidenta de México (…) Es el reconocimiento del pueblo de México a nuestra historia, a los resultados, a la convicción y a la voluntad. Pero sobre todo, es el reconocimiento del pueblo de México a nuestro proyecto de nación (…) No llego sola, llegamos todas» (Palabras de Claudia Sheinbaum, luego de haber triunfado en las presidenciales del último domingo 2 de junio).

Algo está cambiando en este siglo, que ya transita por su primer cuarto de época.

Las transformaciones van enlazadas a la última gran revolución: la de Internet, un fenómeno que crece exponencialmente desde la década de 1990 y vence todo tipo de fronteras.

En esas nuevas determinaciones, hay una realidad que supo plantear Nestor García Canclini, cuando en Consumidores y ciudadanos (1995) sostiene que lo global determina lo local.

A partir de esos contextos, emergieron movimientos colectivos como el feminismo, el ambientalismo y el veganismo, que dejaron de presentarse como subalternos para ocupar un lugar más cercano al centro que a la periferia.

Ello explica, en parte, el vertiginoso ascenso de Claudia Sheinbaum (CDMX, 1962) como nueva presidente de México, un hito que la ubica en el lugar trascendental de ser la primera mujer ocupando ese cargo en poco más de 200 años de historia patriarcal, siendo la candidata con mayor porcentaje de votos (58%) de todas las elecciones federales en el país azteca. En esta ocasión, aventajó por aproximadamente 30 puntos a la conservadora Xóchitl Gálvez, del Partido Acción Nacional (PAN).

La flamante dirigente continúa el camino trazado por su predecesor Andrés Manuel López Obrador, quien ha gobernado durante el período 2018-2024 y es fundadador del partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional) en 2014, que nuclea a los sectores progresistas, donde también participan los grupos de izquierda, obreros y guerrilleros.

La llegada de Sheinbaum no sólo confirma el cambio de paradigma político, social y cultural de México, sino que también pone en primer plano los antecedentes formativos de una profesional egresada de la UNAM, prestigiosa unidad académica de educación pública. Allí se graduó de Licenciada en Física, Magíster en Ingeniería de la Energía y Doctora en Ingeniería Ambiental.

Heredera de las protestas estudiantiles del 68 Mexicano y con amplios conocimientos en el campo científico-tenológico, la actual mandataria impulsó reformas en el espacio público para combatir la contaminación y gestionar mejor la superpoblación. Además, se propone continuar con medidas de inclusión y desarrollo, otorgando becas y ayudas sociales para salud, educación, vivienda y alimentación.

Entre aquellos asuntos tan pendientes como urgentes, quedan desactivar la estructura del crimen organizado y contrarrestar la todavía vigente brecha entre ricos y pobres.

Cabe agregar que, en materia de derechos humanos, un hecho insoslayable sigue siendo propiciar instancias de memoria, verdad y justicia para los secuestros, torturas, desapariciones y muertes ocurridos en el episodio de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, que en este 2024 cumple una década de impunidad.

Sheinbaum es la cara visible de un progresismo que emerge entre los revitalizados nichos de las derechas políticas. Con la amenaza de Estados Unidos de Norteamérica, donde Dondald Trump prepara la recuperación del poder, y casos como en Sudamérica, donde el ultraliberal Javier Milei domina la política nacional en Argentina, es importante destacar que referentes de la izquierda y los trabajadores como Lula en Brasil y ahora el caso de México, siguen siendo focos de resistencia que ponen de manifiesto una realidad también digna de reconocerse: las estrategias políticas del socialismo, basadas en la equidad, la defensa de derechos y la visibilidad de las minorías, no están obsoletas.


Una respuesta a “Claudia Sheinbaum, primera mujer presidenta en la historia de México

Deja un comentario