Las chicas del hockey

El primer gran rugido fue en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000. Allí nació esa denominación que buscó identidad, cercanía popular y marketing para generar recursos en deportistas amateurs que se dedicaban a entrenar mientras tenían otras ocupaciones.

Los grupos estaban conformados por estudiantes universitarias o profesionales en diversas disciplinas.

Ser integrantes de un equipo de hockey femenino había nacido como un juego en la infancia, un pasatiempos en la adolescencia y un orgullo en los primeros tiempos de la juventud adulta.

Dos años después de aquella hermosa aventura por Oceanía, las buenas sensaciones se confirmaron al ganar el primer título mundial, alzando la Copa en la ex Holanda (hoy, Países Bajos) contra la Selección local en el año 2002.

Desde entonces, Las Leonas forman parte de la cultura deportiva de un país que en lo que va de este siglo acompaña las revoluciones en clave de deconstrucción llamadas a posicionar desde un lugar distinto a la mujer.

Hay, también, una curiosidad por ser parte de una élite, esa aspiración tan argentina de creer que al menos algunos deportistas o deportes en equipo del más alto rendimiento pueden equiparar las desigualdades de un mundo cada vez más polarizado entre países centrales y periféricos.

En cada competencia grande, las Leonas de por sí son candidatas.

Más allá de algunas turbulencias, se logra combinar el talento, los esfuerzos y la organización.

Nuestras jugadoras suelen ser muy destacadas y algunas han hecho carrera en la panacea del continente europeo.

Otras son promesas que deslumbran para llamar la atención de las grandes potencias.

Están las que son símbolos del Seleccionado Nacional y estiran hasta donde pueden el momento del retiro con el sueño vivir un epílogo en modo the last dance.

El Mundial jugado entre Tarrasa (España) y Amstelveen (Países Bajos), del 1 al 17 de julio, confirman que las Leonas siguen ocupando lugares en el podio aunque les cueste ser campeonas.

(Según el periodista Lucas Beltramo, va el detalle de los resultados obtenidos desde que nacieron las Leonas:

2°, JJOO 2000

1°, Mundial 2002

3°, JJOO 2004

3°, Mundial 2006

3°, JJOO 2008

1°, Mundial 2010

2°, JJOO 2012

3°, Mundial 2014

7°, JJOO 2016

7°, Mundial 2018

2°, JJOO 2021

2°, Mundial 2022).

Podio en 10 de los 12 grandes torneos disputados.

Esta última competición dejará para el recuerdo las atajadas de Belén Succi, los goles de Agustina Gorzelany y el nivel superlativo de Majo Granatto. También, las victorias que eliminaron a Inglaterra -rival al que siempre da un gusto especial vencer- y la heroica tanda de penales para dejar afuera a Alemania.

De la final, quedarán las imágenes de llanto, decepción e infinita tristeza, esa paradoja que envuelve a deportistas de élite y quizás los lleve a la patria de su infancia, cuando alguien los llevó a relacionarse con pares para poder socializar.

No se siempre se gana. Eso está muy claro.

Tampoco se pierde, aunque haya victorias con festejos difusos y hasta relativos, incapaces de ser valoradas por las mentes exitistas.

En el caso de las Leonas, cabe el reconocimiento a generaciones de jugadoras que son ejemplo y estímulo para niñas y adolescentes que al mirarlas sueñan con ser como ellas. Para esos ojos inocentes, nada mejor que políticas deportivas llamadas a generar inclusión, diversidad y desarrollo.

Una Argentina más digno puede comenzar a suceder por esta vía.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s