Esclavitud emocional

Cuando una persona, al ser consultada si es o no feliz, empieza su respuesta de manera controvertida, justificándose con que la felicidad es una utopía o que tan sólo se vale de momentos, es probable que esté en conflicto con su existencia.

Si alguien se encuentra bien consigo mismo o con su entorno, evita incurrir en tantas vacilaciones, siendo más directo en su enunciación.

-¿Sos feliz?

-Sí.

De todos modos, se trata de un asunto por demás complejo; especialmente en estos tiempos que imponen ideales fugaces y superficiales, con valores hegemónicos referidos a la imagen, el culto a la belleza, la necesidad de mantenerse joven y vivir según la muy selecta vara de un éxito relativo.

Uno de las primeras referencias en relación a la felicidad la dio el filósofo Aristóteles, para quien se trataba de un largo camino que consistía en evitar los bajos instintos (lo cual emparentaba a la especie humana con lo más salvaje de los animales) y la adoración de los extraños, porque esas manifestaciones hacían dependiente a quien las recibía. Por lo tanto, ser feliz era una aspiración a lograrse en el final de la vida, cuando la sabiduría se encontraba en su máximo esplendor.

¿Pero cuál era el problema?

Que cuanto más se podía ser feliz, más cerca se estaba de la muerte.

Entonces cobró relevancia el hedonismo, la búsqueda del placer por el placer, de manera urgente e inmediata.

Al volverse demandante, constituye una presión para las nuevas generaciones, que no tienen paciencia para cultivar la sabiduría y a la vez se atropellan al querer transitar, a puro vértigo, por gratas experiencias.

Por lo tanto, del ideal de felicidad al masoquismo no habría tantos pasos.

La cultura influye y atosiga.

Byung Chul Han lo advierte: en el actual contexto, ser feliz se ha vuelto una obligación, exigencia que pesa, deuda pendiente.

Y ha de ser por eso que el autoexplotarse derive en esa desesperación por esperar toda la semana el viernes, todo el mes un feriado y todo el año vacaciones.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s