Ser parte

Hay al menos tres razones por las que el fútbol es el deporte más popular del planeta:

⚽ Su simpleza -sólo se requiere de un balón, puede jugarse de a 11, de a 5, de a 2 ó 1 solo contra la pared haciendo malabares;

⚽ su carácter policlasista -le importa al de clase alta que tiene la vida resuelta, al de clase baja que puede postergar muchas cosas por seguir a su equipo, y al de clase baja que encuentra en el amor por un club gran sentido de pertenencia;

⚽ su cualidad de fenómeno sociocultural: como diría un cuento del Negro Fontanarrosa, tiene música (canto de tribunas), teatro (simulación de futbolistas), pintura (colorido del pasto, camisetas, botines); y hoy ya no es un patrimonio exclusivamente de hombres.

¿Y qué es lo que hace grande a un club? Aquí aparecen algunos tópicos a considerar: historia, poder de convocatoria, títulos (o demás hitos) y protagonistas (aquellos que marcan una época).

En Argentina, los equipos que mejor reúnen esos requisitos podrían ser los denominados cinco grandes: Boca, River, Independiente, Racing y San Lorenzo; todos ellos de Buenos Aires pero con alcance federal. En una segunda línea aparecerían Vélez y Huracán (ambos de barrio) y los gigantes del denominado Interior: Estudiantes de La Plata, Newell’s, Rosario Central.

Durante los últimos años, la violencia y los intereses de mercado han dañado al espectáculo: lejos de los estadios por una oferta que saturó la grilla, es común ver al piberío con casacas de los fríos y lejanos Barcelona (España), Manchester City (Inglaterra) y PSG (Francia).

Sin embargo, hay luz de esperanza cuando Colón lleva 40 mil aficionados a una final internacional en Paraguay y 50 mil almas de Gimnasia reciben a Maradona.

También, cuando Estudiantes de La Plata inaugura su estadio (casi una estrella más para su escudo), en un acto emotivo que convoca a glorias de ayer y hoy, y que hace a la idea de familia: la mística pincha es eso que viene de los años 60, con un equipo lleno de mitos (alfileres, jugar al límite del reglamento) y tradiciones (cuidar a los ídolos), que tuvo su continuidad en el tiempo y hoy genera una especial comunión entre el club y su gente.

Sin poder pisar la Bombonera, al menos uno siente esa emoción de q no todo está perdido.

Foto: Mario Quinteros

 

La Bombonera

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s