Jerarquizar el oficio

El 7 de junio es el Día del Periodista en Argentina, una fecha establecida desde 1938 en ocasión del Primer Congreso Nacional de Periodistas realizado en la ciudad de Córdoba. Surge con motivo de homenajear el nacimiento de La Gaceta de Buenos Aires, el primer diario de la patria fundado por Mariano Moreno un día como hoy de 1810; es decir, a dos semanas de la Revolución de Mayo.

Sin la ilustre investidura que tienen próceres como San Martín y Belgrano, es también Mariano Moreno un exponente destacado de los tiempos emancipadores: abogado, periodista y político, resultó uno de los ideólogos del camino hacia la independencia; y entre sus contribuciones, defendió a los sectores excluidos de la sociedad, un acto tan revolucionario como digno en épocas de esclavitudes y sometimientos varios. Impulsar el surgimiento de un periódico abrió nuevas perspectivas para concebir la tríada información-poder-conocimiento.

Más acá en los almanaques, emerge la figura de Rodolfo Walsh como el paradigma del periodista militante, aquel que sin renunciamientos apela a la búsqueda de la verdad, tiene compromiso con la justicia social  además de honestidad intelectual para defender valores como la libertad de expresión a partir de la reflexión crítica y la transparencia en la comunicación y socialización de los hechos.

El final de ambos protagonistas fue una noticia en sí misma: mientras un manto de sospechas -hoy casi descartadas- pretendió catalogar la muerte de Moreno en ultramar como parte de un plan conspirativo en 1811 cuando viajaba a Reino Unido, la desaparición de Walsh en marzo de 1977 es un eco que produjo el efecto contrario en sus perpetradores, pues su presencia está más viva que nunca.

Moreno y Walsh son símbolos de ética, idoneidad y preparación permanente, dado que concibieron a la información como una instancia para comprender lo que pasa y transformar la sociedad.

Que sus faros sigan alumbrando.

Porque la noticia nunca debe ser un show ni un conjunto de hechos tergiversados para confundir.

Tampoco la difusión de acontecimientos sin chequear a los efectos de generar impacto en la ciudadanía por un punto más de rating o un mayor número de ventas.

El periodismo que suma es aquel que denuncia y no calla verdades, que desnuda a una Justicia lenta o ciega a conveniencias, y que expone a la dirigencia política en sus manipulaciones inescrupulosas. Pero principalmente, aquel acto que respeta a la ciudadanía.

Por eso y mucho más, cámaras en alto y micrófonos encendidos a los profesionales que dignifican este oficio.

Foto: ADN Político

ADNPol

 

 

 


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s